Alfabetización científica en la escuela:
propuesta de una nueva metodología
ISBN: 978-84-09-04172-5
Descarga (PDF)

Este documento ha sido estructurado en cuatro partes.
La primera parte presenta "Un nuevo concepto de alfabetización científica", considerando el desafío de las nuevas tecnologías y su influencia en la escuela.
La segunda parte, "Competencia científica de los docentes en los países del proyecto", analiza los diferentes sistemas educativos de estos países en relación con la competencia científica de sus docentes, tanto en las facultades de magisterio como en activo, teniendo en cuenta tanto la formación inicial de los educadores como la posterior formación continua que reciben o deberian recibir.
La tercera parte, "Una propuesta para mejorar el aprendizaje de la ciencia en las primeras etapas", presenta una introducción histórica de los métodos de enseñanza de la ciencia utilizados en el pasado cercano, así como la descripción de la metodología que promueve El CSIC en la Escuela, probada en la formación de docentes durante muchos años.
El cuarto apartado, "Recomendaciones para mejorar el aprendizaje científico a una edad temprana", contiene un análisis final y una meditación con sugerencias y recomendaciones para mejorar la enseñanza de la ciencia en la escuela, considerándola como un ingrediente real del patrimonio cultural europeo común.
Alfabetización científica en la escuela: una investigación sobre ¿De qué está hecho el mundo?
ISBN: 978-84-09-03167-2
Desacarga (PDF)

Esta guía didáctica para el docente surgió del trabajo conjunto de científicos del CSIC y educadores de Estonia, Lituania, Polonia, Italia y España, que estableció una red de comunicación constante para implementar prácticas innovadoras en la enseñanza de las ciencias en las primeras etapas de la educación.
Es probable que el éxito de esta colaboración se deba a la forma en que los seres humanos se sienten atraídos por los procesos de descubrimiento y exposición de sus nuevos conocimientos, así como a aprender y enseñar lo que han descubierto: esta es la esencia de nuestra naturaleza, particularmente en la niñez. De hecho, los profesores y los científicos sienten esta atracción con más fuerza, y tenemos la suerte de tenerlos a bordo en este proyecto.
Hemos podido investigar la capacidad de los niños para visualizar el mundo que no pueden ver con sus ojos, por lo que todas las actividades que se describen a continuación tratan sobre la diferencia entre los mundos macroscópico y microscópico.
En la investigación que hacen los estudiantes, descubren de qué está hecha el agua, qué fuerzas actúan cuando una gota se adhiere a otra sustancia, qué sucede durante la evaporación y cómo un clip de papel puede ser soportado por el agua.
Alfabetización científica en la escuela: una investigación sobre Arqueología en el aula
ISBN: 978-84-09-04173-2
Descarga (PDF)

Este trabajo se basó en las propuestas hechas por El CSIC en la Escuela para métodos innovadores de enseñanza de la ciencia.
Esta guía docente busca ayudar al docente proponiendo utilizar los métodos de la arqueología para enseñar ciencias en el aula.
En los últimos años, El CSIC en la Escuela ha incorporado con éxito la arqueología en sus programas, ya que es un campo que ofrece muchas posibilidades para enseñar ciencias a los estudiantes de las primeras etapas. Además, su relación con otras materias favorece las perspectivas interdisciplinares, lo que ayuda a superar los desafíos de la enseñanza relacionados con un programa de estudio multidimensional.
La sociedad en general está muy interesada en la actividad diaria de la arqueología y su papel en la investigación de la historia. Sin embargo, como la historia, la arqueología no parece relevante en la mayoría de las sociedades contemporáneas. De hecho, su 'utilidad' es a menudo cuestionada, lo cual, desafortunadamente, es una situación común en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales.
El proyecto, del que surge esta guía, ha demostrado que la actualización de la formación científica de los docentes y la búsqueda de métodos de enseñanza innovadores es cada vez es más necesario.