El Csic en la Escuela Web Ministerio de Economía y Competitividad Web CSIC

El CSIC en la Escuela >> Actividades >> Ciencia en el aula >> Teoría Molecular >> Experiencias en el aula

El CSIC y la fundación BBVA en la Escuela es un proyecto de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación BBVA en el que investigadores y maestros trabajan conjuntamente con el fin de introducir y fomentar la enseñanza de la ciencia desde las primeras etapas de la educación.

 

Logotipo de la Fundación BBVA

 

EQUIPO 5:"Terrario"
El hábitat de la lombriz de tierra


INTRODUCCIÓN

Con este trabajo, queremos estudiar el comportamiento de la lombriz de tierra.Para ello vamos a construir un hábitat en un contenedor de plástico, y recoger datos sobre el día a día, para ver como con su actividad va mezclando las capas de la tierra, realizando túneles que airean la tierra y fertilizan, con sus excrementos obteniendo un terreno fértil para el cultivo de plantas.

LA LOMBRIZ DE TIERRA

Taxonomía de la lombriz

- Reino Animal: Anélido
- Clase:
Oligoqueta
- Familia:
Lombrícidae
- Género:
Lombricus, Eisenia
- Especie:
Lombricus terrestris (de tierra común)

Lombriz de tierra

La lombriz de tierra tiene un cuerpo cilíndrico ahusado y segmentado. Presenta diminutas cerdas llamadas sedas.

Las lombrices de tierra desempeñan un importante papel en la ecología del suelo. Al ser removido y aireado, por la acción de las lombrices de tierra, el suelo se vuelve más fértil. Las lombrices de tierra son también una fuente de alimento para muchos animales y constituyen el principal alimento de los topos y las musarañas.

Las lombrices de tierra necesitan vivir en suelo húmedo que contenga materia orgánica. Suelen vivir en las capas superiores, pero en invierno se entierran más para escapar de las heladas. Cuando el clima es muy caluroso, hacen lo mismo para evitar la deshidratación. Las lombrices de tierra rehúyen la luz del día, pero con frecuencia salen a la superficie durante la noche para alimentarse y expulsar sus detritus. Durante el día sólo salen a la superficie en circunstancias excepcionales, como cuando se inundan sus galerías en caso de lluvias torrenciales.

OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO

 

  • Crear un hábitat en miniatura para la lombriz de tierra.

  • Valorar la importancia de estos animales para mantener un suelo fértil y así evitar otras técnicas de fertilización más contaminantes.

  • Aprender a trabajar en grupo.

  • Observar las interacciones entre los organismos y el entorno en el hábitat.

  • Buscar en la naturaleza aquellos elementos necesarios para el experimento siendo respetuoso con el medioambiente, y valorando el mal uso que de esta se puede hacer.

  • Utilizar las nuevas tecnologías: Internet, power point, foto digital, etc.

MATERIALES

 

  • Recipiente de plástico.

  • Grava: recogida en la Senda Verde. Caces.

  • Arena: recogida a orillas del río Nalón.

  • Tierra: recogida en una huerta.

  • Abono: extraído de una compostera

  • Hojas troceadas: procedentes de un castaño.

  • Lombrices: varias procedencias.
Preparación del terrario.

Preparación del terrario.

METODOLOGÍA

- En primer lugar echamos una capa de 2,5 cm de grava, para que se conserve mejor la humedad.

- Después echamos 1cm de tierra.

- La siguiente capa fue de arena.

- Luego fue una capa de 2,5 cm de abono.

- Finalmente echamos una capa de 1cm de arena.

- Colocamos las hojas cubriendo toda la superficie.

Terrario.

Con este trabajo queremos dar respuesta a las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo se construye un hábitat de lombriz?

  • ¿Necesitan las lombrices vivir en un entorno húmedo?

  • ¿Nos ayuda la lombriz en el cultivo de las plantas o es perjudicial?
<-- Anterior Siguiente -->
Centro del Profesorado y de recursos de Oviedo

ASESORA CPR:

JOSÉ LUIS NOVOA LÓPEZ

JAIME GARCÍA MARTÍNEZ