El Csic en la Escuela Web Ministerio de Economía y Competitividad Web CSIC

El CSIC en la Escuela >> Actividades >> Ciencia en el aula >> Teoría Molecular >> Experiencias en el aula

El CSIC y la fundación BBVA en la Escuela es un proyecto de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación BBVA en el que investigadores y maestros trabajan conjuntamente con el fin de introducir y fomentar la enseñanza de la ciencia desde las primeras etapas de la educación.

 

Logotipo de la Fundación BBVA

 

DIARIO DE CAMPO. RESULTADOS


Día 1: Preparamos tres recipientes para poder repartir el trabajo de observación. Este primer día dejamos los recipientes al aire libre en un sitio sombrío.

Día 2: No se nota movimiento ninguno, como estos días hace mucho frío en la calle, esto parece que afecta a las lombrices, por eso decidimos seguir el experimento con las lombrices dentro de casa.

Día 3: Esta noche los recipientes han permanecido dentro de casa, por la mañana todos nos hemos asombrado al apreciar cierto movimiento entre las capas. En una de las cajas que tenía restos orgánicos en la parte superior, nos dimos cuenta que las lombrices optaron por quedarse arriba junto a los restos orgánicos. Cuando apartábamos las hojas y la materia orgánica, las lombrices se metían dentro de la tierra porque no les gusta estar con la piel desnuda expuesta al aire.

Día 4 y sucesivos: Todos los días observábamos la evolución de las capas, mojábamos la capa superior para que se mantuviera fresca la tierra.
Las capas se fueron juntando ligeramente y vimos en todos los recipientes como la capa superior se transformaba en barrillo.

Observando a las lombrices hemos descubierto algunos comportamientos curiosos, por ejemplo:

- Al levantar las hojas hemos visto un montón de lombrices juntas, lo que indica que les gusta más estar en las capas superiores donde la tierra es más fina, hemos visto como contraen su cuerpo para meterse debajo de la tierra y hemos visto como dejaban los túneles marcados, lo cual, creemos contribuye a airear el terreno.

- También vemos con este comportamiento que no les gusta la luz directa.

Observación del terrario. Observación del terrario. Observación del terrario.
Observación del terrario. Observación del terrario. Observación del terrario.
Observación del terrario. Observación del terrario. Observación del terrario.
Observación del terrario. Observación del terrario. Observación del terrario.

CONCLUSIONES

Hemos aprendido a construir un hábitat para un animal, en este caso el de una lombriz de tierra. Para construir el hábitat, hemos ido a la naturaleza a recoger los distintos materiales teniendo cuidado con el entorno. Todos juntos, trabajando en equipo, hemos construido el hábitat.

Durante una semana hemos observado el comportamiento de las lombrices, pasándonos cuidadosamente los recipientes para poder participar todos en la observación e ir tomando notas de la evolución del hábitat.

Nos hemos reunido para hacer una puesta en común y hemos llegado a las siguientes conclusiones:

  • A las lombrices les gusta vivir en un clima templado y húmedo.

  • No les gusta que les de la luz directamente.

  • Remueven, con su actividad las capas de la tierra, lo que mejora la aireación y porosidad de la tierra, lo que favorece el cultivo de las plantas.

  • Las lombrices comen tierra con deshechos y excretan abonos orgánicos, muy fértiles, que en nuestro experimento se pueden observar en las capas superiores.

  • Hemos descubierto que para hacer un suelo fértil no es necesario utilizar abonos químicos.

  • Hemos aprendido a observar la naturaleza con paciencia y respeto.

  • Y por último nos ha gustado mucho trabajar en equipo.

  • No podemos olvidar, que como hicimos el trabajo en el entorno familiar, los abuelos nos comentaron que a la lombriz de tierra, se le llama “meruco” y que son muy buenas para utilizarlas como cebo para ir a pescar truchas y salmones.

Componentes del equipo de investigación 5

Componentes del equipo.

<-- Anterior Siguiente -->
Centro del Profesorado y de recursos de Oviedo

ASESORA CPR:

JOSÉ LUIS NOVOA LÓPEZ

JAIME GARCÍA MARTÍNEZ