El Csic en la Escuela Web Ministerio de Economía y Competitividad Web CSIC

El CSIC en la Escuela >> Actividades >> Ciencia en el aula >> Tª Molecular >> Experiencias en el aula

El CSIC y la fundación BBVA en la Escuela es un proyecto de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación BBVA en el que investigadores y maestros trabajan conjuntamente con el fin de introducir y fomentar la enseñanza de la ciencia desde las primeras etapas de la educación.

 

Logotipo de la Fundación BBVA

 

El agua.
Luis Florián Ramos Sánchez. Taller de Ciencias. CEO de Coreses. Zamora.


PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVOS

- Descubrir la molécula de agua.
- Conocer los estados de la materia.
- Conocer e investigar los procesos de condensación y evaporación de la molécula de agua.
- Experimentar y explicar el ciclo del agua.
- Investigar y descubrir la composición atómica del agua.
- Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
- Iniciarse en la utilización; para el aprendizaje; de las tecnologías de la información y la comunicación.

CONTENIDOS

- La molécula de agua.
- Estados de la materia.
- Ciclo del agua.
- Modelo atómico.
- Experimentos relacionados con el agua, sus estados y fenómenos de la naturaleza.
- Hábito de trabajo en equipo.
- Respeto por las opiniones de los demás.
- Utilización de INTERNET como medio de recopilar información.

METODOLOGÍA

- La metodología ha partido de un hecho motivacional que cree en el niño-a el interés hacia la molécula de agua y todo lo relacionado con ella.

- La actividad de partida fue "La aparición de las gotas de agua". A partir de dicha tarea el maestro llevó a cabo un proceso de descubrimiento guiado, mediante el cual, se fue poco a poco sembrando el interés del alumno-a por el tema.

- El papel del maestro fue de guía, conduciendo en todo momento el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- El papel del niño-a fue totalmente activo y participativo, siendo el protagonista de dicho proceso.

- La observación y la experimentación han sido los instrumentos utilizados en todo momento para la adquisición de los objetivos señalados anteriormente.

- Asimismo, ha jugado un papel muy importante la utilización de las nuevas tecnologías como apoyo para el desarrollo del proyecto.

- La disposición de los alumnos-as a la hora de trabajar se llevó a cabo mediante pequeños grupos, lo cual facilitó que todos los alumnos-as puedan realiza las diferentes actividades de una forma más dinámica y eficaz.

- Debido a la diferencia de ciclos y edades existentes en cada aula, la dinámica fue ir hablando por orden de edad para que de esta forma, los pequeños hayan podido por si solos ir descubriendo cosas con el apoyo de los mayores, que fueron los últimos en hablar, ya que sus respuestas han sido más acertadas que las de los pequeños.

EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje ha tenido tres etapas bien diferenciadas:


- Evaluación inicial: donde se comprobó los conocimientos previos de los alumnos-as en relación con el tema a trabajar.
- Evaluación procesual: se llevó a cabo a través de la observación directa y sistemática del trabajo realizado por los alumnos-as durante el curso.
- Evaluación final: se realizó al final. Se ha comprobado si los alumnos-as han adquirido los conocimientos previstos, si el taller ha cumplido las expectativas esperadas, etc…

Los criterios de evaluación son los siguientes:


- Descubre la molécula de agua.
- Conoce los estados de la materia en relación al agua.
- Conoce e investiga los procesos de condensación y evaporación de la molécula de agua.
- Experimenta y explica el ciclo del agua.
- Investiga y descubre la composición atómica del agua.
- Desarrolla hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
- Utiliza para el aprendizaje las tecnologías de la información y la comunicación.

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

- Este taller a pesar de estar enmarcado dentro del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural se ha relacionado con otras áreas como Educación Física, Matemáticas, Educación Artística y Lengua Castellana.

COMPETENCIAS BÁSICAS RELACIONADAS

- Competencia social y ciudadana:

En dos ámbitos de realización personal:

- el de las relaciones más próximas (familia, amigos, compañeros,...),

- y el de la apertura hacia relaciones más alejadas (barrio, municipio, Comunidad, Estado, Unión Europea,...).

En este sentido se pretende, además de los aspectos conceptuales profundizar en el desarrollo de destrezas, habilidades y, sobre todo, actitudes, que nos permitan asentar las bases de una ciudadanía mundial, solidaria, participativa, demócrata e intercultural. Contribución a la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales.


- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: centrándose en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea.


- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: se utilizan procedimientos que requieren diferentes códigos, formatos y lenguajes para su comprensión (lectura de mapas, interpretación de gráficos e iconos, utilización de fuentes históricas, etc.). Así mismo, la utilización básica del ordenador, y la búsqueda guiada en INTERNET será fundamental.


- Competencia en comunicación lingüística: claridad en la exposición en los intercambios comunicativos, la estructura del discurso, el uso del debate, la capacidad de síntesis y el aumento significativo de la riqueza en el vocabulario específico.


- Competencia para aprender a aprender: trabajar en equipo, organizar, memorizar y recuperar la información (resúmenes, esquemas, mapas mentales, etc…).


- Competencia matemática: como escalas, tablas, representaciones gráficas, porcentajes, etc.

anterior
siguiente
El CSIC en la escuela
logo CFIE Zamora
Carlos Macías (Director) y José Morocho (Asesor)