El Csic en la Escuela Web Ministerio de Economía y Competitividad Web CSIC

El CSIC en la Escuela >> Actividades >> Ciencia en el aula >> Tª Molecular >> Experiencias en el aula

El CSIC y la fundación BBVA en la Escuela es un proyecto de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación BBVA en el que investigadores y maestros trabajan conjuntamente con el fin de introducir y fomentar la enseñanza de la ciencia desde las primeras etapas de la educación.

 

Logotipo de la Fundación BBVA

 

ACTIVIDAD 2. "Agua VS aire"


OBJETIVOS
- Descubrir las propiedades de los gases y los líquidos.

MATERIALES
- Globos
- Recipientes con diferentes formas.
- Agua.

DESARROLLO

De forma individual los alumnos-as llenan con agua diferentes recipientes con distinta forma que hay en el aula (botellas, vasos, cubetas, etc…). En mi mesa hay recipientes de diferentes formas que están vacíos, ¿o no?


- Están con aire.
A simple vista podemos ver una diferencia entre los líquidos y los gases.
- El agua se ve y los gases no.


A continuación se les manda hinchar un globo a cada uno. ¿Dónde se encuentran el aire y el agua que tenemos delante?


- En un compartimento.
- En recipientes.


¿Qué observáis entre las dos cubetas, los vasos y las botellas?


- Son diferentes.
- Unos son más anchos, otros más cortos.
- Que tienen diferente forma.


Con esto podemos deducir una propiedad de los líquidos. ¿Cuál?


- Que no tienen forma.
- Se adaptan a cualquier sitio.
- El aire también.


Mirad vuestros globos. ¿Qué observáis?


- Que son de diferente tamaño.
- El mío tiene forma de fresa.
Por tanto, los gases, al igual que los líquidos adaptan la forma del recipiente que los contiene. A continuación vamos a soltar el aire del globo poco a poco.

¿Qué ha pasado con los gases que había dentro del globo?
- El aire se ha salido para afuera.


¿A dónde concretamente?, ¿dónde estamos?
- Por el aula.

globos


Vuelven a hinchar un poco el globo. Se les comenta que algunos globos tienen más aire que otros. Vuelven a soltar el aire poco a poco. ¿Dónde ha ido a parar el aire?
- A la clase.


Ese aire expulsado, ¿se ha ido a una parte del aula, a una esquina, etc…?
- No, a toda el aula.


Si os fijáis ahora, en el agua que ha tirado Iván al suelo, ¿se ha distribuido por todo el aula como el aire?
- No, se ha quedado debajo de la mesa.


Teniendo en cuenta que aire soltado del globo se reparte por toda el aula y el agua caída del vaso sólo ocupa una parte del suelo, ¿Qué diferencia podemos ver entre los gases y los líquidos?


- Que el aire se distribuye por toda la clase y el agua no.
- El agua se cae y se queda en un sitio.


Enseñamos ahora un vaso y una botella vacios, ¿de qué está lleno el vaso?
- De aire.


El aire que está dentro del vaso y la botella, ¿está adoptando la forma del vaso y de la botella?
- Sí.


El agua que hay dentro de la cubeta, ¿adopta la forma de la propia cubeta?
- Sí.


¿Qué diferencia vemos entonces entre líquidos y gases cuando los soltamos o se caen?


- El aire se esparce por toda el aula y el agua se queda en un trozo del suelo.
Por tanto, los gases tienden a ocupar todo el espacio posible y los líquidos solamente una parte del espacio que será mayor o menor dependiendo de la cantidad de líquido.

anterior
siguiente
El CSIC en la escuela
logo CFIE Zamora
Carlos Macías (Director) y José Morocho (Asesor)