OBJETIVOS
- Descubrir e investigar el fenómeno de la evaporación.
- Identificar y diferenciar la evaporación de la condensación.
MATERIALES
- Agua.
- Bayetas.
- Platos.
- Tizas.
- Microondas.
- Radiadores.
- Baldosas.
DESARROLLO
Por parejas, eligen una baldosa del patio interior y la remarcan con tiza. A continuación, siguiendo el mismo proceso elegirán una baldosa del exterior del colegio. Hay que recalcar que ambas baldosas, la interior y la exterior son del mismo material.
Seguidamente con una bayeta húmeda mojarán la baldosa de dentro y luego la de fuera. ¿Qué pasará dentro de un rato con las baldosas?
- Que se van a secar.
¿Cuáles se secarán antes, los de fuera o los de dentro?
- Los de dentro.
- Los de fuera.
- Los dos a la vez.
Diversidad de opiniones. ¿Por qué se secan?
- Con el vapor.
- Porque hace calor.
- Porque hace frío y se va secando y el agua se va evaporando.
- El agua que está en los baldosines se evapora.
¿Por qué se seca antes el de fuera?
- Porque hay aire.
- Pero hay aire dentro y fuera.
- Se secan a la vez porque entra por el canalón el aire y por los agujeros.
- La diferencia entre el aire de fuera y el dentro es que el aire de fuera está en movimiento y al darle el agua al suelo se seca antes.
- Creo que se seca el de dentro porque hace más calor.
Tras confrontar opiniones dentro del aula, salimos al patio interior y a la parte exterior para ver lo que ha ocurrido. Tras observar los distintos baldosines lanzamos de nuevo el interrogante, ¿cuáles se secan antes los de dentro o los de fuera?
- Los de dentro.
- Los de dentro porque hemos mojado antes los que están dentro que los de fuera.
.jpg)
Ante esta respuesta, a priori, totalmente lógica, realizamos la siguiente operación. Elegimos dos niños, uno mojará un baldosín de fuera y otro el de dentro. Lo harán a la vez. Una vez terminado el proceso de mojado y de espera se llega a la conclusión de que se ha secado antes el de dentro por lo tanto la evaporación ha sido más rápida en la baldosa del patio interior.
Para comprobar que este suceso no es fruto de la casualidad, dentro del aula nos disponemos a realizar otro experimento. Siguiendo en parejas, se reparte un plato pequeño de café a cada grupo. Las dos primeras parejas mojarán sus platos y los dejarán encima del radiador. Otras dos parejas harán lo mismo pero dejarán sus platos encima de la mesa y por último la pareja que queda meterá el plato en el microondas y pasado un pequeño tiempo lo sacarán y lo mojarán, dejándolo encima de su mesa. Aclararemos que el proceso de mojado se realizará a la vez para evitar respuestas como las anteriores. Antes de empezar el experimento. ¿Qué platos se secarán antes?
- El que está en el microondas porque al salir el plato caliente del microondas el calor hace que el agua se evapore antes y está más caliente el plato del microondas que el del radiador.
- El que está en el radiador.
Llama la atención que ninguno ha apostado por los platos que hemos dejado encima de la mesa. Se hace el experimento y se comprueban los resultados. El plato que se seca antes es el del microondas.
- El calor del plato del microondas hace que el agua se evapore antes.
¿Por qué está más caliente el plato del microondas que el del radiador?.
- Porque el microondas tiene más temperatura que el radiador.
Para terminar volvemos a recordar los resultados obtenidos con las baldosas y sacamos los puntos en común con los obtenidos en el experimento de los platos. Los baldosines de dentro se secaban antes porque hacía más calor dentro. Ahora los platos que se secan antes porque los hemos calentado mucho en el microondas.
- Por lo tanto, a más temperatura la evaporación es más rápida.
A poca temperatura, ¿habrá evaporación?
- No.
Entonces, cuando estos días de frío nuestros padres tienden la ropa mojada en el balcón y al día siguiente la recogen seca, ¿qué ha pasado con el agua de esa ropa mojada?
- Se ha secado.
- El agua se ha evaporado.
Esa agua líquida que se ha evaporado de la ropa, de las baldosas, de los platos, ¿dónde se ha ido?
- A las nubes.
- Se va para el aire.
¿En forma de qué?
- De vapor de agua.
Ese proceso, en el que el agua se va al aire y se convierte en vapor de agua, ¿cómo se llama?
- Evaporación.
Por lo tanto, la evaporación es el proceso por el cual el agua en estado líquido se transforma en vapor de agua, que está en estado gaseoso. En el experimento de la actividad del primer día (botellas y latas frías), ¿qué es lo que pasó?
- Que se formaron gotas de agua.
¿Dónde estaba el agua primero?
- En el aire.
¿En qué estado?
- En gaseoso.
Ese vapor de agua del aire ¿a dónde se fue?
- A las botellas y a las latas.
Esas botellas y latas, ¿a qué temperatura estaban?
- Estaban frías.
Si las latas hubieran calientes, ¿habrían aparecido las gotitas de agua?
- No. No, porque el vapor de agua se pega a las zonas frías.
¿Cómo se llama el proceso por el cual el vapor de agua del aire se pega a los objetos fríos y aparecen gotas de agua en esos objetos?
- Condensación. Es decir, la condensación es el proceso por el cual el agua en estado gaseoso (vapor de agua), se transforma en agua en estado líquido.
|
|
Carlos Macías (Director) y José Morocho (Asesor)
|
|