El Csic en la Escuela Web Ministerio de Economía y Competitividad Web CSIC

El CSIC en la Escuela >> Actividades >> Ciencia en el aula >> Óptica >> Experiencias en el aula

El CSIC y la fundación BBVA en la Escuela es un proyecto de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación BBVA en el que investigadores y maestros trabajan conjuntamente con el fin de introducir y fomentar la enseñanza de la ciencia desde las primeras etapas de la educación.

 

Logotipo de la Fundación BBVA

 

"Lo creo porque lo veo". Autoras: Encarna Caballero Luján (tutora) e Irene Ruiz Gutiérrez (alumna en prácticas). 1º de Educación Primaria. C.E.I.P. El Molinico de La Alberca, Murcia. CPR de Murcia II. Asesora: Ana Ruiz Sánchez.


Taumatropo
Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente. El rápido giro produce que, ópticamente, y por el principio de persistencia retiniana, la ilusión de que ambas imágenes están juntas.


Construimos un traumatropo

VÍDEO: "Tramautrapo"

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Veo y no veo:
Experiencias con lentes convergentes:
Rostro invertido
Se dispone de un envase de vidrio transparente que tiene forma esférica (una pecera). Al llenarlo de agua puede ser utilizado como una lente convexa. Si se mira a través del envase de vidrio, se puede observar el rostro invertido de una persona ubicada detrás de él. Esto provoca risas hasta que se les hace ver qué sucede lo mismo en el otro sentido el compañero de detrás los ve a ellos igual, todos quieren comprobarlo.

Simulamos una lente convexa utilizando agua y una pecera

Ponemos la pecera delante de unas imágenes que hemos formado en la pared y observan que dependiendo de la distancia a la que se sitúe la pecera también se puede ver al revés o más grande.
Al meter la mano dentro de la pecera la ven aumentada de tamaño, al bajarla por detrás ven que parece que sube, prueban ellos y sucede los mismo.
Esta experiencia la hacemos también con botes de conserva de cristal llenos de agua y vemos carteles e imágenes, dependiendo de lo alejados que estén se ven más grandes o invertidos.

Juegos con la oscuridad

Comentando diferentes experiencias surge la duda de si en la oscuridad vemos igual o no porque siempre hay luz artificial o en su caso la luna. (Son muy pequeños para salir de noche a la total oscuridad y les parece algo imposible conseguirla).

Aprovechando que en el aula hay un armario antiguo de puerta corredera en el que se puede conseguir que esté todo oscuro no les dé miedo proponemos una experiencia:

Ponemos una caja de colores dentro del armario y entrarán de uno en uno entonces cerramos la puerta y tendrán que decir que colores tiene la caja.

Juegos con la oscuridad utilinzado una caja de colores dentro de un armario

No lo consiguen, dicen que se ve negro porque no hay luz.
Esta experiencia nos permite explicar que la luz se refleja en los objetos y por eso los vemos.

EVALUACION

Para evaluar la experiencia se hacen diálogos y realizamos unos murales por grupos que resuman lo aprendido en los cuatro grupos de experiencias.

Mural: "Los colores de la luz"

Mural realizado por grupos que resume lo aprendido

Un grupo de niños/as realizando un mural

Mural: "El camino de la luz"

Murales

Mural: La permanencia retiniana

Murales

Murales

Mural: Veo y no veo

Murales

Murales



anterior siguiente
Logotipo CPR Murcia II

ASESORA CPR:

ANA RUIZ SÁNCHEZ