El Csic en la Escuela Web Ministerio de Economía y Competitividad Web CSIC

El CSIC en la Escuela >> Actividades >> Ciencia en el aula >> Magnetismo >> Experiencias en el aula

El CSIC en la Escuela es un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el que investigadores y maestros trabajan conjuntamente con el fin de introducir y fomentar la enseñanza de la ciencia desde las primeras etapas de la educación.

LOS IMANES EN UN AULA DE INFANTIL
C. P. VENERANDA MANZANO - OVIEDO
ALUMNADO DE EDUCACIÓN INFANTIL (3 AÑOS)
TUTORA: Mª ESTHER VITOS SÁNCHEZ

LOS IMANES

JUSTIFICACIÓN

Es un tema que gusta a los niños/as. Se observa, se aprende experimentando y así nos vamos metiendo en el mundo de la ciencia, creciendo con ella de manera lúdica, vistosa , palpable...Lo que se puede conseguir con un imán, llama poderosamente su atención, se muestran muy sensibles con el tema. El deseo de descubrir, modificar, formar su pensamiento.

PUNTO DE PARTIDA

¿Qué saben del tema cuando lo iniciamos?

Hacemos la pregunta esperada, ¿sabéis qué es un imán?
Como tienen tres años, sólo alguno tiene la vaga idea de que en su nevera hay uno porque lo oyó a alguien en casa. Por el mismo motivo, les suena que es negro por detrás...
Partimos pues de cero.

OBJETIVOS

  • Saber qué existen los imanes y qué son.

  • Conocer su origen Y, como consecuencia, las clases de imanes : Naturales y artificiales.

  • Conocer sus propiedades.

  • Discernir entre objetos a los que se adquieren y aquellos a los que no se adhieren y los motivos.(Cuerpos que son atraídos o no atraídos).

  • Distinquir entre materiales magnéticos o no magnéticos.

  • Saber qué es la "magnetita" y alguna curiosidad sobre ella.

  • Experimentar que no atraen a todos los metales.

  • Experimentar cómo se comporta un imán ante otro imán.

  • Saber que los imanes ejercen " fuerza de atracción"

  • Experimentar la fuerza de la atracción cuando esta se crea.

  • Ser capaces de responder a preguntas planteadas en el desarrollo de las actividades, planteando; así; hipótesis.

  • Reconocer la importancia de los imanes por el uso que de ellos se hace.

  • Ampliar vocabulario con el desarrollo de todo el trabajo.

CONTENIDOS

-Los imanes. Clases. Propiedades. Formas.

-Materiales magnéticos y no magnéticos.

-La magnetita.

-La fuerza magnética.

MOTIVACIÓN

- Con experimentos, juegos, cuentos, que contenían diferentes materiales.

Se les presentaron varios objetos que por alguna razón se adherían a otros, pero no a todos, pues colocados sobre algunos, se caían. ¿Cuál era el motivo?

- Otro experimento provocador fue llegar al aula con unas tijeras pegadas al mandilón, fuera de su bolso y que se sujetaban, pero que se caían si quien las colocaba de igual modo. Era otra profesora que no llevaba el imán... ¿Era magia?

- Ciertas figuras se pegaban a una pizarra, pero se caían si las ponía en la ventana...

En resumen, ante cada actividad que se iba a iniciar , en la toma de contacto, se les planteaban situaciones que exigían respuestas y que conducían a culpar al imán de ser el causante de todo:

- lo que pegas es un imán.

- no se cae porque lo colocas sobre un metal.

- llevas un imán en el bolso y por eso no caen las tijeras.

- cada figura lleva un imán por detrás y por eso se pega a la pizarra.

- se pegan a esa pizarra porque es de metal.

DESARROLLO DEL TRABAJO Y METODOLOGÍA

  • Observar cómo un objeto se adhiere , se pega en otros objetos que son de metal y cómo no se pega en los que no son de metal.

  • Observar que hay algún objeto que aún siendo metálico no es atraído por el imán.

  • Observar cómo un imán puede mover a otros objetos de metal estando él debajo de una mesa y lo que mueve, en la superficie de la misma.

  • Observar cómo con un imán puedo hacer lo mismo, antes citado, pero estando la superficie no en el plano horizontal (la mesa), sino en el plano vertical (un cartón puesto de pie).

  • Observar que no siempre ocurre lo antes visto pues un imán no pudo mover a otro imán mediando entre ellos una superficie metálica ¿Por su tamaño?

  • Observar cómo al separar un imán de la superficie sobre la que está, debemos hacer cierta fuerza.

  • Observar que si junto dos imanes se acercan antes de que nosotros los unamos.

  • Experimentar cada una de estas situaciones observadas, haciéndolo los niños/as.

  • Preguntar.

  • Construir hipótesis.

  • Verificar hipótesis.
<-- Anterior Siguiente -->
Centro del Profesorado y de recursos de Oviedo

ASESORES REFERENTES:

JOSÉ LUIS NOVOA LÓPEZ

JAIME GARCÍA MARTÍNEZ