"LOS IMANES"
TEMPORALIZACIÓN
Del 22 de febrero al 2 de marzo de 2012.
JUSTIFICACIÓN
Los niños y niñas a esta edad tienen una gran curiosidad por descubrir el entorno, investigan y llevan a cabo descubrimientos constantemente. Por ello debemos estimularlos y acercarlos de una forma lúdica y divertida a la ciencia, para que formulen preguntas, se asombren y prueben cosas nuevas, porque lo más importante no es la ejecución de un experimento, sino animarlo a descubrir el mundo que le rodea.
Este proyecto de los imanes lo he integrado en el proyecto de los piratas que estamos llevando a cabo, por la relación de las brújulas para orientarse en la navegación, el imán pirata que ha traído un niño y que les ha llamado la atención y porque muchos ya han estado en contacto con ellos en su entorno (la nevera de casa, la letras y la pizarra magnética del cole…) y ya conocen que "los imanes se pegan", por tanto a través de sus ideas previas prepararemos situaciones de aprendizaje dirigidas y espontáneas a una ampliación de este conocimiento y se aproxime lo más posible a "los imanes tienen la propiedad de atraer a algunos metales, pero no a todos".
OBJETIVOS
- Jugar y disfrutar con las experiencias.
- Descubrir más cosas de los imanes.
- Manipular y experimentar con los imanes en diferentes superficies, espacios, materiales y objetos de la mesa de observación.
- Reconocer qué objetos son atraídos y cuáles no y conocer el nombre científico que se le da: materiales magnéticos y no magnéticos.
- Formular hipótesis, manipular, experimentar, comprobar, verificar oral y gráficamente las conclusiones.
- Conocer y experimentar si un imán actúa sin tocar el objeto en cuestión, es decir, si la fuerza magnética es capaz de actuar a distancia.
- Conocer y experimentar si los imanes actúan a través del agua en diferentes cubetas: grande y pequeña.
- Comprobar si los imanes de distintas formas (círculos, rectángulos, corazón…) también tienen una fuerza magnética dentro del agua.
- Manipular y experimentar si los imanes actúan a través de la arena.
- Comprobar que sucede con dos polos de imán iguales y dos polos de imán diferentes.
- Conocer para qué sirven las brújulas.
- Construir una brújula china.
CONTENIDOS
- Experimentación con los imanes.
- Distintas superficies: mesas y sillas de la clase, pizarra, franelograma, cristales, armarios de metal, de madera, puerta, cartón...
- Distintos objetos y materiales de la isla-mesa de observación: espada de aluminio, llaves del tesoro, espada cartón pluma, catalejo, timón, joyas del cofre (pendientes de aro, collares…), monedas, piratas de papel, parche, pinza y plumas del loro, gorro, brújula…
- Objetos atraídos por un imán y no atraídos.
- Nombre científico: magnéticos y no magnéticos.
- Actuación de los imanes a distancia.
- Actuación de los imanes a través del agua.
- Actuación de los imanes a través de la arena.
- Actuación de los imanes de distintas formas (círculos, rectángulos, corazón…) dentro del agua.
- Polos de imán iguales y polos de imán diferentes.
- Las brújulas.
- La brújula china.
METODOLOGÍA
- Fundamentamos la metodología en la acción e investigación como recurso para construir aprendizajes, siendo las actividades de observación y experimentación básicas en la práctica diaria.
- La línea metodológica es coherente con los principios metodológicos de la etapa, de los cuales, dadas las características del alumnado, del contexto y de nuestro posicionamiento ante la enseñanza, priorizo los siguientes:
- Se pretende que los aprendizajes sean significativos para que el alumnado pueda establecer relaciones entre sus experiencias previas y los nuevos aprendizajes.
- La perspectiva globalizadora es la más adecuada para el aprendizaje significativo, y diseñamos situaciones de aprendizaje que permitan establecer múltiples conexiones entre los nuevos conocimientos y lo ya aprendidos.
- La actividad física y mental del niño/a es una de las fuentes de sus aprendizajes y desarrollo. A través del juego, la acción y la experimentación descubrirá propiedades y relaciones que le ayudarán a construir sus conocimientos.
- El juego como fuente motivadora por excelencia, y se incorpora a la actividad diaria de forma sistemática.
- Se trata que el niño/a se sienta querido y confiado para poder afrontar los retos, y para ello se cuida que el ambiente sea cálido, acogedor y seguro.
- Se potencian las relaciones sociales tanto con el educador como con los iguales, ofreciendo oportunidades para regular su conducta, intercambiar puntos de vista.
- Se organizan las actividades de forma flexible, para adecuarnos a los ritmos de los alumnos/as, partiendo de su nivel madurativo.
- Para que todo esto sea posible, se cuida la buena organización del ambiente, incluyendo espacios, materiales y distribución del tiempo.
- Centrándonos en este proyecto, se ha utilizado como punto de partida la atracción que ejerce el imán de nevera que ha llevado a clase un niño. Para ello habilitaremos en el aula la zona de experiencias en la que se dispondrán los
materiales necesarios para favorecer la exploración con los imanes. Consensuaremos unas normas básicas para esta zona.
- Llevaremos a cabo experiencias muy próximas, de este modo acercaremos las explicaciones de tipo científico a los niños/as para contribuir a eliminar las explicaciones ilógicas y de carácter mágico propio del pensamiento infantil en estas edades.
- Para llevar a cabo este proyecto son necesarios gran cantidad de recursos, materiales extraordinarios, tales como cubetas de distintos tamaños, monedas, objetos relacionados con los piratas, objetos de clase, recipientes, imanes, cucharas, brújulas, arena, agua, joyas…
- Todos estos materiales los pueden manejar ya que no entrañan peligro y se encuentran en la mesa de observación, en un rincón creado para este proyecto, constituyendo un espacio más por el que se pasa a lo largo de la jornada escolar para desempeñar actividades en él con total libertad, respetando, eso sí, las normas previamente consensuadas.
- De similar modo sucede con los tiempos: si bien seguimos el horario establecido, dejamos la flexibilidad suficiente para realizar experiencias en gran grupo, o llevar a cabo distintas actividades encaminadas a enriquecer este proyecto.
- En definitiva, la intervención ha consistido en acompañar a mis alumnos en la dinámica de su trabajo, aprovechando los por qué que se hacen espontáneamente y planteándoles nuevos por qué, para avanzar en la investigación.
- Como hemos dicho anteriormente partimos de lo que los niños y niñas ya saben y conocen de su entorno (imán nevera), nos planteamos hipótesis, buscamos y recogemos información, observamos, experimentamos, actuamos, comprobamos, explicamos, verificamos y contrastamos los resultados, para llegar a las conclusiones después de las demostraciones. Le planteamos situaciones de aprendizaje que pongan a prueba su teoría y le permita ampliarla, modificarla, en función del resultado final. |