El CSIC y la fundación BBVA en la Escuela es un proyecto de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación BBVA en el que investigadores y maestros trabajan conjuntamente con el fin de introducir y fomentar la enseñanza de la ciencia desde las primeras etapas de la educación.
"Lo creo porque lo veo". Autoras: Encarna Caballero Luján (tutora) e Irene Ruiz Gutiérrez (alumna en prácticas). 1º de Educación Primaria. C.E.I.P. El Molinico de La Alberca, Murcia. CPR de Murcia II. Asesora: Ana Ruiz Sánchez.
Difracción de la luz
Espectroscopio
- Construimos varios espectroscopios con cajas de galletas y CDs.
- Les explicamos que si los enfocan hacia la luz verán dentro el arco iris. Ya que el Cd puede separar los colores. Su poder separador se basa en el fenómeno de la difracción, producido en este caso por los "espejitos" microscópicos para la lectura del laser en un compact-disc (CD). En un CD hay 1000 puntos de difracción por cada milímetro de disco, lo que permite separar muy bien los colores elementales.
Difracción de la luz con un Cd
- Los surcos de un disco compacto se constituyen en una rejilla de difracción.
- La luz blanca reflejada desde las regiones entre los surcos interfiere constructivamente sólo en ciertas direcciones que dependen de la longitud de onda y de la dirección de la luz incidente. Eso hace que la superficie del CD tenga una apariencia multicolor.
El camino de la luz
- Lo siguiente que vamos a ver es cómo se desplaza la luz por el espacio. Preguntamos al grupo cómo creen que lo hace y con el laser apuntamos a diferentes sitios, también les hacemos ver como es el reflejo en el aula de la luz que entra por la ventana: las rejas, los agujeros de las persianas,etc.
- Hacen varias hipótesis, unos dicen que por ondas, otros que por puntos y muchos que en línea recta; de esta forma empezamos a comprobarlo.
Actividades con láser para ver la trayectoria de ésta:
Se usa un emisor láser de tipo común (llavero). Al apuntar con el emisor a una superficie se puede observar un punto rojo que corresponde a la incidencia del rayo láser sobre esa superficie. Si se espolvorea un polvo (polvos de talco) entre el emisor y el punto se puede observar el rayo láser debido a la reflexión del mismo en las partículas de polvo.
Efecto Tyndall:
La propiedad más característica de las mezclas coloidales es que dispersan la luz, por lo que su aspecto suele ser turbio u opaco a menos que esté muy diluido. La niebla, el humo y la leche son ejemplos de coloides.
La dispersión de la luz por las partículas coloidales, conocida como efecto Tyndall permite ver un rayo que atraviesa una mezcla coloidal.
El láser no puede verse directamente pero podemos comprobar el efecto Tyndall si llenamos el frasco de cristal de agua con unas gotas de leche o de humo. En este caso la dispersión de la luz hace visible la marcha del rayo laser.
El comentario a estas experiencias es un “ohhhhh” y “parece la espada de la guerra de las galaxias”.