Publicaciones

Acceso a las decenas de publicaciones elaboradas por El CSIC en la Escuela. Libros con recursos didácticos, cuentos, guías, colecciones de libros electrónicos, artículos de investigación y de divulgación, informes, presentaciones y documentos de trabajo.

Publicaciones

Podéis acceder a la mayoría de nuestras publicaciones a través de nuestra colección en el repositorio institucional del CSIC.

Nuestros libros más destacados:

Evaluación sobre la enseñanza de la ciencia con el modelo de El CSIC en la Escuela

Informe, elaborado por Programa El CSIC en la Escuela, en el que se exponen los resultados de un estudio estadístico realizado entre centenares de docentes, alumnas y alumnos. En función de los datos obtenidos se evalúa la influencia del método de enseñanza de El CSIC en la Escuela en diferentes aspectos de la formación científica de las maestras y los maestros y del conocimiento científico del alumnado. También se analiza el efecto del programa en las actitudes personales y profesionales hacia la ciencia y la perspectiva de género en las primeras etapas educativas.

Acceder

Alfabetización científica en la escuela: propuesta de una nueva metodología

Libro elaborado en el marco de un proyecto Erasmus+ de la Unión Europea, donde describimos la evolución del concepto de alfabetización científica; analizamos los diferentes sistemas educativos de estos países en relación con la competencia científica de sus docentes. También se realiza una propuesta para mejorar el aprendizaje de la ciencia en las primeras etapas y se describe la metodología que promueve El CSIC en la Escuela. Concluimos con sugerencias y recomendaciones para mejorar la enseñanza de la ciencia en la escuela, considerándola como un ingrediente real del patrimonio cultural europeo común.

Acceder

Alfabetización científica en la escuela: una investigación sobre De qué está hecho el mundo

Esta guía didáctica para docentes surgió del trabajo conjunto de científicos/as del CSIC y educadoras/es de Estonia, Lituania, Polonia, Italia y España. Hemos podido investigar la capacidad de las niñas y los niños para visualizar el mundo que no pueden ver con sus ojos, por lo que todas las actividades que se describen a continuación tratan sobre la diferencia entre los mundos macroscópico y microscópico. En la investigación que hace el alumnado, descubre de qué está hecha el agua, qué fuerzas actúan cuando una gota se adhiere a otra sustancia, qué sucede durante la evaporación y cómo un clip de papel puede ser soportado por el agua.

Acceder

Alfabetización científica en la escuela: una investigación sobre Arqueología en el aula

Esta guía busca ayudar al docente proponiendo utilizar los métodos de la arqueología para enseñar ciencias en el aula. En los últimos años, El CSIC en la Escuela ha incorporado con éxito la arqueología en sus programas, ya que es un campo que ofrece muchas posibilidades para enseñar ciencias a los estudiantes de las primeras etapas. Además, su relación con otras materias favorece las perspectivas interdisciplinares, lo que ayuda a superar los desafíos de la enseñanza relacionados con un programa de estudio multidimensional.

Acceder

Serie El CSIC en la Escuela. Investigación sobre la enseñanza de la ciencia en el aula

Colección de libros con decenas investigaciones, experiencias y propuestas metodológicas para enseñar ciencia desde las primeras etapas de la educación. Publicación electrónica totalmente gratuita y con total acceso desde la red una vez completado el registro.

Acceder

Óptica para maestros. Una aproximación del modelo de rayos para el aula de Educación Infantil y Primaria

En este libro se proporcionan bases teóricas y recursos didácticos para facilitar la enseñanza de la Óptica en las aulas. ¿Qué es la luz? ¿Qué relación existe entre el calor de la vela y la luz que produce? ¿Cuál es la naturaleza de las imágenes que se forman en nuestro cerebro y qué es lo que ocurre en el interior del ojo para que podamos percibir formas y colores?

Acceder

Descubriendo las moléculas: un proyecto para el aula. Material didáctico para docentes de Educación Infantil y Primaria

Este libro ha sido escrito con la intención de facilitar a las maestras y los maestros los elementos indispensables para introducir la teoría molecular en sus clases. Se presentan, al principio, los fundamentos teóricos y se aportan, después, ejemplos sencillos que permiten la aplicación práctica en el aula de conceptos como la presión, el calor, la temperatura y las moléculas.

Acceder

Magnetismo en el Aula. Material didáctico para docentes de Educación Infantil y Primaria

Los seres humanos somos ciegos al campo magnético: se trata de un fenómeno que no percibimos con nuestros sentidos. La maestra/o puede sin embargo transformar esta limitación en un estímulo para la imaginación, la experimentación y la elaboración posterior de conceptos sólidamente asentados.

Acceder

La naturaleza del conocimiento

Este libro, dirigido a docentes, trata de la naturaleza del conocimiento y de la evolución histórica de este concepto. Existe una diferencia entre los seres humanos y los demás compañeros con los que compartimos nuestro planeta: la gran capacidad de transmitirnos conocimientos, es decir, de enseñar y aprender. Y ambas actitudes, la de maestro y discípulo, son igualmente innatas en nuestra especie: el que sabe, enseña, y el que tiene la oportunidad, aprende.

Acceder

La Historia de una mancha

La historia de una mancha de aceite nos adentra en el mundo de las moléculas y sus propiedades.

Se trata de un cuento adaptado para el aula en el que las niñas y los niños descubrirán un mundo que no se ve con los sentidos, pero sí con los ojos de la imaginación. De esta forma, mediante la realización de experimentos sencillos podemos descubrir el método científico.

Acceder

Tomatina del Monte

«Y es que con nosotros la Naturaleza empleó una forma nueva de evolución, dotándonos del instinto de aprender en un grado mucho más desarrollado que en los demás animales». Cuento en el que, de forma sencilla y amena, se introducen conceptos científicos como el clima, las estaciones, que las plantas son seres vivos y qué es un invernadero, además de favorecer el respeto a otras culturas.